Red flags para identificar las relaciones tóxicas
Se manifiestan como una lucha de poder, en donde la dominación no necesariamente se realiza a través de la fuerza o la violencia, también se exterioriza con manipulación emocional.

Entrevista realizada a Valeria por Revista Cromos
¿Qué es una relación tóxica?
Es un vínculo conflictivo e inestable que se tiene con otra persona y que genera más angustia que satisfacción, pueden ser de tipo romántico, laboral, familiar o también se da en otros ámbitos de la vida.
Las relaciones tóxicas se manifiestan como una lucha de poder, en donde la dominación no necesariamente se realiza a través de la fuerza o la violencia, también se puede exteriorizar con manipulación emocional como táctica para ejercer el control sobre la otra persona.
A muchas personas les cuesta reconocer que han estado o están en una relación tóxica pues se normalizan ciertos comportamientos, sobre todo porque se cobijan bajo el manto del amor y del cuidado, como sucede con los celos que pueden volverse enfermizos.
En muchos de los casos, existe la dependencia y/o la codependencia, así que los y las integrantes del vínculo tienen carencias afectivas que desean suplir a través de la pareja. Hay personas con potencial para ser ‘tóxicas’, por ejemplo, porque suelen cruzar los límites y pretenden cambiar el comportamiento de su pareja, y otras con potencial para ser ‘toxificadas’ que pueden tener baja autoestima y una excesiva necesidad de aprobación.
¿Cuáles son las señales de que estamos en una relación tóxica?
Existen variadas señales, estas son las más comunes.
- Las personas implicadas se perciben como si estuvieran atrapadas dentro de la relación, así que a pesar de existir sufrimiento y sentimientos de malestar, son incapaces de salir.
-Actitudes de posesión: como si la pareja fuera de su propiedad, por eso se intenta controlarla y saber todo de ella, con quien sale, como se viste, sus contraseñas, en donde está.
-Denigrar y menospreciar: Ofender a la persona y hacerla sentir inferior, a veces puede ser con una agresión directa, o más sutil a través de las burlas.
-Sembrar la culpa: Generar sentimientos negativos, recordarle permanentemente la supuesta falta o el error que cometió y manipularla con ello. Hacerla sentir como si fuera exagerada o si estuviera loca.
-Intimidación: La persona tóxica utiliza su mal carácter para expresarse y con esto produce temor. La intimidación puede ser física, verbal, directa o indirecta.
-Dependencia excesiva: hay una gran necesidad de aferrarse a la otra persona, un apego ansioso producto inseguridades y miedos irracionales.
¿Cómo salir de una relación de ese tipo?
· El primer paso es que la persona sea consciente de que está en un vínculo enfermizo, detectar que existe un problema y que no es sano aquello que está viviendo.
· Hay un ejercicio de escritura muy poderoso, y es relatar qué harías con tu vida y tu tiempo si fueras libre y no tuvieras el desgaste emocional que te produce esa relación tóxica.
· Dejar de romantizar las relaciones tóxicas, y lo cierto es que crecimos con muy malos referentes a nivel afectivo, algunas dinámicas familiares, los estereotipos de género, mitos, telenovelas, canciones cortavenas. ¡Amar no es sufrir!
· Reconocer que la pareja le está haciendo daño, y que quizá la ha justificado porque conserva la esperanza de que cambie. Es importante recordar que si alguien de verdad te quiere, te tratará bien, te cuidará y te respetará.
· Los sentimientos no pueden ser una excusa para continuar. Muchas relaciones no se acaban por falta de amor, sino por falta de confianza, respeto, comunicación, independencia.
· Es importante que la persona se pregunte, si esa es la vida que quiere para sí misma, si no se siente digna de recibir estabilidad, cariño y libertad. Como dijo el escritor Stephen Chbosky “aceptamos el amor que creemos merecer”
· Practicar el autoconocimiento, recordar lo que le gusta y ha dejado de hacer, retomar sus metas, proyectos, hobbies y su vida más allá de la relación.
· Empezar un proceso de separación psicológica, dar pequeños pasos, quitándole poder a la persona cuando intente ejercer la manipulación y el control, romper el vínculo emocional, lo cual permitirá que posteriormente se dé la separación física.
· Luego de finalizada la relación y en la medida de lo posible, aplicar el contacto cero, es decir, cortar toda comunicación con la persona.
· Buscar apoyo psicoterapéutico para fortalecer la autoestima y la autoconfianza, e indagar si algún hecho del pasado ha influido en sus relaciones presentes.
· Recurrir a familiares y amistades, sobre todo en los momentos en los que se siente que la fuerza de voluntad flaquea.
· En el caso de muchas mujeres hay un trasfondo de desigualdad, algunas no dejan a sus parejas porque necesitan su apoyo económico para el sostenimiento de sí mismas y/o de sus hijos.

¿Cómo identificar que una potencial pareja es tóxica?
A veces no es fácil, pues la persona es muy especial, amable y cariñosa al principio de la relación, luego de manera sutil y gradual va cambiando su comportamiento.
Algunas actitudes puedan ayudar a identificarlas:
-No respeta tu privacidad.
-Empieza a controlar tus horarios.
-Te hace sentir que tu opinión no es importante.
-Siente celos constantes hacia personas cercanas a ti.
-Intenta cambiarte de acuerdo a sus expectativas.
-En varias ocasiones ha incumplido los acuerdos de pareja.
-Cuando dice que va a cambiar y no lo hace.
¿Cómo ayudar a un familiar o amigo que se encuentra en esa situación?
· Escuchar a la persona, no culparla o presionarla. Tampoco es bueno juzgarla con comentarios tipo: eres masoquista, no te quieres, no tienes fuerza de voluntad, entre otros.
· Las personas tóxicas buscan aislar a su pareja, en muchas ocasiones se sienten solas y que no tienen una red de apoyo o un lugar seguro donde acudir, por eso es importante recordarles que estaremos allí, manteniendo un contacto frecuente.
· Motivarla a que busque acompañamiento psicológico, o que contacte grupos de apoyo de personas que han pasado por situaciones similares, y en caso de ser necesario también acompañarle en la búsqueda de asesoría jurídica.
Valeria DeBotas
www.instagram.com/valeriadebotas/
Escucha el episodio en el Podcast ‘Mujeres DeBotas’ disponible en iVoox y Spotify